Barrientos Barreto Claudia Itzel.
5° “D”
La Trukulenta Historia del Kapitalismo.
INTRODUCCIÓN:
Los primeros capitalistas surgieron a partir de pequeños mercaderes de Venecia, quienes adquirían una serie de productos de distintos lugares y después los cambiaban por otros procurando ganar en el cambio así.
El término capitalismo fue empleado por primera vez por el economista alemán Karl Marx. Otras expresiones sinónimas de capitalismo son sistema de libre empresa y economía de mercado. Se puede decir que el filósofo Adam Smith fue el fundador del sistema capitalista, siendo éste, el primero en describir los principios económicos básicos que definen al capitalismo.
El capitalismo es el sistema económico en el cual los individuos y las empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios a través de diversas transacciones en las que intervienen los precios y los diferentes mercados. El capitalismo se origina en la antigüedad, su desarrollo es un fenómeno europeo que fue evolucionando en distintas etapas hasta considerarse establecido en la segunda mitad del siglo XIX.
El capitalismo es el responsable por la siguientes causas:
a) Crisis Mundiales.
b) La 1° Guerra Mundial.
c) Cosumismo.
d) Globalización.
e) Neoliberalismo.
f) Imperialismo, etc.
CONTENIDO:
Esta lectura nos habla sobre el capitalismo y sus consecuencias donde los mercaderes son provenientes de Venecia.
Tambien nos dice que se hacina trueques, esto quiere decir que se intercambiaban productos, objetos tales como: royos de telas, pimienta, siertos vidrios, etc.
Estos mercaderes revenden los productos a precios mucho mas altos de lo que ellos lo consiguieron, y a si se crea la llamada Capital.
Así mismo este capital fue invertido para poder crear y ganar mas dinero y ser mas poderosos, pero Venencia se dio cuenta y tomo ciertas alternativas que fue prohibir hacer negocios con Portugal y con otras ciudades, entonces pues aquellas personas que hacieron el trueque debían de buscar nuevas alternativas para poder realizarlo pero no obstante cometieron un error por que llegaron por equivocación a las Costas de África, el cual los llevo a la colonización, que esto consiste en apoderarse de un territorio rico de materias primas y poder obligar y manipular a sus habitantes a trabajar para su corona, pero por supuesto que fue cosa que a los habitantes no les pareció y optaron por amenazarlos con recibir un castigo si no obedecían las ordene.
Las ganancias que se obtuvieron con la corona pudieron financiar la creación de nuevas y mejores maquinas de vapor donde se produjeran buenos resultado, posteriormente nosotros
podemos decir que el Capitalismo es un sistema económico, en el cual asicomo la tierra, como los medios de producción y el capital son de propiedad privada, lo cual todo este capital se invierte en comprar las máquinas de vapor o cualquier otro tipo y en las materias primas asi también en la contratación de obreros ya que ellos son los encargados de hacer el trabajo duro y obtener las ganancias que la corona , pero lo que no se me hace justo es que a los trabajadores se le pagaba un salario muy bajo y el producto terminado lo vendian a altos precios para poder recuperar lo vendido y obtener mejores resultados, cosa que ami en lo personal no me parece,por que no se me hace justo que exploten de una manera tanl cruel a los trabajadores y que se les pague lo mínimo y que los productos que ellos hacen los vendan a precios mucho mas elevados, eso es cosa que no me gustaria que pasara en estos tiempos ya que si fue permitido en otros tiempos pero ahora ya no quisiera que sucediera seria desgastante y muy nefasto.
En conclusion para finalisar el kapitalismo es un sistema clasista donde solo la Burguesía se beneficia, pero la clase obrera es la mas reprimida, quisas la mas explotada, esto tiene mucho que ver con el México Actual por que es lo que vemos ahora pero lo vemos de diferente manera por que si, se le paga mas alos obreros aunque sigue suendo un salario minimo pero ya no son tan explotados los obreros y ayudantes como en aquellos tiempos y eso es algo super relacionado con el kapitalismo.
BIBLIOGRAFÍA:
BIBLIOGRAFÍA:
Ríos Eduardo. (1992). Trukulenta Historia del Kapitalismo. México. Editorial Posada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario